domingo, 12 de julio de 2020

LA COOPERACIÓN DE MEXICO EN LA INDEPENDENCIA DE C.A- Por el General Vicente Filisola

 8-7-20
ADVERTENCIA.
Comenzamos hoy la publicación de una de las obras históricas mexicanas más raras y menos citadas. Escrita é impresa en Puebla el año de 1824, Filisola envió probablemente la mayor parte de la edición  Centro América, donde de seguro la hicieron desaparecer los altos personajes políticos á quienes el autor* trata-acremente; podemos decir que ni los bibliófilos mexicanos ni tampoco los centroamericanos conocían ejemplar alguno de esta obra, pues así nos lo han asegurado muchos de ellos, y nosotros mismos la buscamos durante varios años sin conseguirla, hasta que recientemente nos fué regalado un ejemplar, único quízá, por nuestro excelente y caballeroso amigo el Sr. Teniente Coronel D. Martín Espino Barros, quien lo adquirió de un heredero del autor. Ese ejemplar se conserva en muy buen estado, y los dos tomos de que se compone, forman un solo volumen en 24° (140mm. X 95), con pasta española; el primero tiene 132 págs. y el segundo 1 fol. + 140 págs. + 181 fols. + 2 estados
       .Filisola contesta en la presente obra al manifiesto que D.José Francisco Barrundia publicó con fecha 10 de agosto de 1824 para refutar el papel dado á luz por aquél en 12 de mayo anterior. Dice Filisola que su objeto es defender al Gobierno de México, á la oficialidad y á ia tropa que marcharon á sus órdenes y á «esos hombres oscuros á quienes por fuerza se ha querido hacer hablar por mi boca.» Aunque desgraciadamente su contestación está plagada de injurias y desahogos meramente personales, contra Barrundia en particular y otros proceres guatemaltecos y salvadoreños en general, la obra es de inestimable valor por la vasta y preciosa colección de documentos justificativos que encierra y que constituyen el mejor material que se puede encontrar para la historia de la cooperación de México en la Independencia de Centro América.
    Varios de los mismos documentos nos dan -A conocer una buena parte de la vida de Filisola, de quien hablan, además, otros numerosos impresos
      Nació Filisola en Riveli, Napóles, hacia 1789. Emigró á España, donde sentó plaza de soldado disiinguido, el 27 de marzo de 1804; cuatro aftos después ascendió sucesivamente á Sargento segundo y á Sargento primero, y en 1810 á Subteniente, por haberse conducido con valor en más de veinte combates, que también le valieron honrosas cruces y el título de Benemérito de la Patria. 
 Llegado á la Nueva España á principios de noviembre de 1811,se distinguió desde luego en las filas realistas por sus conocimientos tácticos, su talento militar y su gran arrojo, no menos que por su piedad para los vencidos y su extraordinaria moralidad; un escudo de distinción particular que se le otorgó aquí, por la acción de La Huerta, de que hablaremos adelante, tenía el lema de «Filisola. Denuedo en la batalla y piedad con los vencidos.»
Citaremos algunas de las acciones de guerra en que tomó parte. El 28 de abril de 1812, ó sea á los tres meses de haber conquistado el grado de Teniente de Cazadores, se batió con una avanzada de insurgentes en Sinacantepec.» poco después, el 3 de junio, durante un reconocimiento que hacía por El Veladero, tuvo un encuentro con una partida de tropa insurgente subordinada al Cura Correa, á la que causó más de setenta bajas;* á los tres días fué comisionado con el Sargento Mayor D. Josef Henríquez para subir al cerro de Tenango á fin de atacar al General D. Ignacio Rayón y apoderarse de sus baterías, lo que logró en efecto, pues hizo huir á aquél y le quitó cañones, lanzas, fusiles, tambores, una bande-
1 En el Archivo General y Público de la Nación y en el de la Secretaría
de Guerra y Marina hemos visto manuscritos inéditos referentes á Filisola
que nos proponemos publicar alguna vez.
2Riveli, Napóles, hacia 1789 Asi dice su hoja de servicios.
3 Gaceta extraordinaria del Gobierno de México. Del lunes 25 de mayo  de 1812. Tomo III, pág. 545.— Ilustrador Americano del Sábado 30 de mayo de 1812. Pág. 8. (En Documentos Históricos Mexicanos. Obra Conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. La publica el Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, bajo la dirección de Genaro García, por acuerdo de la Secretaria de Instrucción Páblica y BellasArtes. México. 1910. Tomo III.)
4 Gaceta del Gobierno de México del jueves 18 de junio de 1812. Tomo III, núm. 24G, pág. G35.
ra, municiones, provisiones de boca y más de mil doscientas acémilasel 29 de agosto, dispersó en la barranca del Muerto á más de quinientos indios pintos que mandaba D. Ignacio Bravo;» en las operaciones contra el cerro del Gallo, de Tlalpujahua, el 5 de de mayo de 1813, persiguió al mencionado General Rayón, matando á varios soldados y recogiendo armamento y otros objetos;» á los dos días, al ir á asaltar el mismo cerro, tuvo un encuentro con fuerzas de Atilano García y Epitacio Sánchez, á quienes causó una pérdida de setenta ú ochenta hombres, setenta y dos caballos y varias armas;* el 8, fracasó en un nuevo asalto al cerro;» el 12, á media noche, cuando evacuaban sus posiciones los insurgentes, corrió en su persecución por el camino de Huichapan, y les tomó dos cañones y algunas municiones que abandonaron;* salió de * Tlalpujahua, á los cinco días, en busca de los insurgentes de Nadó, mandados por el Coronel D.Rafael Polo, y destruyó sus fundiciones y trincheras:'por tales triunfos obtuvo el ascenso á Capitán de Fusileros, el 8 de junio de 1813.
    Después del ataque de Morelos á Valladolid, durante la acción de las lomas de Santa María entre aquél é Iturbide, verificada el 24 de diciembre de 1813, el Brigadier D. Ciríaco de Llano mandó á Filisola con tres compañías del Fijo de México y ciento cincuenta jinetes para reforzar á Iturbide, quien antes de recibir este refuerzo había alcanzado la victoria. 
  El 18 de mayo de 1814, se le confirió el grado de Capitán de Granaderos. Hacia 1815, Filisola aparece como amigo de confianza de Iturbide, bajo cuyo inmediato mando se halló en el asedio que puso en el cerro de Cóporo al General D. Ramón Rayón el Brigadier Llano; por disposición de éste entre las tres y las cuatro de la mañana del 4 de marzo de 1815, Iturbide, á la cabeza de cuatro secciones escogidas, la primera á las órdenes de Filisola,emprendió una marcha sigilosa por la vereda que comunica el rancho de Cóporo con el cerro del mismo nombre; después de ha
1 Gaceta del sábado 20 de junio de 1812. Tomo Inúm. 248, págs.1 Gaceta del sábado 20 de junio de 1812. Tomo Ilí^núm. 248, págs.650 y 651.2 Gaceta del sábado 19 de septiembre de 1812. Tomo III, núm. 290,págs. 990, 992 y 993. 3 Gaceta del martes 8 de junio de 813. Tomo IV, núm. 411,  pág. 580. ^B 4 Ibidem, pág. 581. 5 Ibidem, págs. 581 y 582.6 Ibidem, págs. 583 y 584. 7 Ibidem, pág. 584. — Gaceta del jueves 10 de jmiio de 1813. Tomo IV, núm. 412, págs. 588 á 590.8 Gaceta del martes 15 de febrero de 1814. Tomo V, núm. 527, pág. 183.
ber caminado los soldados, de uno en fondo, largo trecho, Filisola se encontraba ya á diez ó doce pasos del parapeto insurgente y se disponía al asalto, cuando un perro que lo acompañaba á todas partes, pero que esa mañana había sido atado en el campamento para evitar que llamase la atención del enemigo, llegó á su lado y con sus ladridos de alegría puso sobre aviso á un centinela insurgente, que desde luego dio la voz de alarma á sus compañeros , los cuales nada tardaron en empeñar reñida acción con los realistas, á quienes causaron muchas pérdidas y obligaron á retirarse.  El propio día, en momentos de descanso, Iturbide manifestó á Filisola cuánto lamentaba el inútil derramamiento de sangre y cuan fácil consideraba la realización de la Independencia si los insurgentes se ponían de acuerdo con los mexicanos realistas; empero, agregó que el desorden y el sistema atroz de los hacían menester «acabar con ellos antes de pensar en poner en planta ningún plan regular;» como Filisola estuviera conforme, Iturbide le dijo para terminar: «quizá llegará el día en que le recuerde á V. esta conversación, y cuento con V. para lo que se ofrezca. »2

Filisola fracasó segunda vez, el 1° de septiembre de 1817, en el referido cerro de Cóporo, al asaltarlo por orden del Coronel D. Ignacio Mora; á la sazón ocupaba el cerro el General D. Nicolás Bravo, quien hizo perder á Filisola cinco oficiales y cien soldados. »
No bien había proclamado Iturbide el plan de Iguala, el 24 de Febrero de 1821, Filisola se adhirió á él, lo juró en Zitácuaro el 7 de abril é hizo que Tuzantla lo secundara también,* por lo cual con-quistó el grado de Teniente Coronel ocho días después. Reunidos ambos personajes, Iturbide confió á Filisola la misión de escoltar á la guarnición realista rendida en Valladolid y que salió para México el 21 de mayo de 1821. «
Por estas fechas Filisola escribió una carta abierta á un su venerado Gefe» llamado D. Nicolás y á quien trataba de Señoría. (¿El Coronel realista D. Nicolás Gutiérrez, antiguo Comandante de armas de Toluca?) Del fragmento que conocemos de dicha misiva, se infiere que D. Nicolás había escrito á Filisola con el objeto de atraerlo nuevamente al partido español. Filisola manifiesta -en su carta abierta que, al adherirse á la causa insurgente, lo hizo «convencido por la razón, y por graduar ha llegado ya
1 Lucas Alamán. Historia de Méjico. Méjico. 1849-1852. Tomo IV, págs.
267 á 271.  2 Ibidem, tomo V, págs. 56 y 57. 3 Ibidem, tomo IV, pág. 652. 4 Ibidem, tomo V, pág. 151.  5 Ibidem, pág. 207.
el tiempo que este suelo, despreciado sin motivo por tres siglos, obtenga el rango que le corresponde entre las naciones cultas capaces de formarse leyes, y gobernarse por sí;» afirma que «Todo español que ama la Independencia de este reino, ama á su madre patria, pues que lejos de- sacar fruto ya de este suelo, le es gravoso,» y que las Cortes Españolas, al formar la Constitución de 1812, no se propusieron otro fin que la felicidad de la patria, «que con- siste en la separación de aquellas partes muy distantes del centro, que no pueden gozar de la justicia con la prontitud que se requiere, ni obrar según su espíritu.»'
Filisola pasó luego á Toluca, á cuyos defensores causó una pérdida de más de doscientos hombres, aparte de muchos heridos y prisioneros, el 19 de junio de 1821.* Este hecho de armas es el conocido con el nombre de acción de La Huerta, par haberse verificado en la hacienda llamada así. Filisola proporcionó entonces á los realistas una escolta de ciento cincuenta jinetes para que condujeran á Toluca á los heridos, que eran más de cien. 3 A los dos días de consumada esa acción, Filisola fué nombrado Coronel. En el curso de esta campaña tomó á Cuernavaca y asistió á la acción de la villa de Guadalupe.
Al llegar á Veracruz O'Donojú, el Virrey Novella solicitó de turbidc el libre paso de dos comisionados que iban á conferenciar con aquél; Iturbide exigió que antes se celebrara un armisticio, cuyas bases deberían firmar, por su parte, Filisola y el Teniente Coronel Calvo, en Ayotla, el 15 de agosto; Novella no aceptó, y, por consiguiente, ni sus comisionados pasaron ni el armisticio se llevó á cabo.*
  Filisola regresó á Toluca, y allí expidió, el 30 de agosto, una orden general en que participaba á su División que se habían celebrado los tratados de Córdoba y le recomendaba la mayor circunspección y disciplina, «pues asi como á los ánimos nobles no les debe abatir el infortunio, tampoco les debe hacer ex(c)eder la "demasiada felicidad. »«
1 El Mejicano Independiente. Sábado 2 de junio de 1821. Imprenta del Egército de las Tres Garantías, y en Puebla en la Liberal de T(r)oneoso Hermanos. Núm. 13, págs. 1 á 6. (En los citados Documentos Históricos Me- xicanos. Tomo IV.)  2 Ejercito Imperial Mejicano. Papel volante n» 7^. Hacienda del Colórado á 4 leguas de Queretaro. Junio 23 de 1821. Imprenta portátil del Ejercito. (En los citados Documentos Históricos Mexicanos. Tomo IV.)
3 Carlos María de Bustamante. Cuadro Histórico de la Revolución Mexicana. Segunda edición. México. 1843-1846. Tomo V, págs. 179 á 181. 4 L. Alaián. Obra citada. Tomo V, págs. 271 y 272. 5 Diario Político Militar Mejicano. Lunes 3 de Septiembre de 1821. Tepotzotlan. Imprenta de los ciudadanos militares independientes D. Joa- quín y I). Bernardo de Miramon. Tomo 1°,núm. 3, págs. 9 á 11. (En los cita-dos Documentos Históricos Mexicanos. Tomo IV.)
de cuatro mil hombres de todas las armas, Filisola fué el primer jefe insurgente que entró en la Capital de la Nueva España, la tarde del 24 de septiembre de 1821, con el objeto de  resguardar el orden y preparar la entrada triunfal del Ejército Trigarante: fué recibido con tanto entusiasmo, que los repiques y señales de alegría se prolongaron hasta muy entrada la noche. El 27, salió en la mañana para entrar de nuevo con toda legión libertadora. i
Establecido el Gobierno Independiente, Iturbide distinguió á Filisola con los nombramientos de General de Brigada y de Caballero de Número de la Orden Imperial de Guadalupe, la concesión de letras de servicio y el delicado mando de la expedición á
Centro América, de que habla esta obra.

Eel tomo siguiente daremos algunas noticias sobre la vida posterior de Filisola.
México, 1° de abril de 1911.
Genaro García.
1 L. Alamáii. Obra citada. Tomo V, págs. 312 y 331.
EL CIUDADANO GENERAL DE BRIGADA  VICENTE FILISOLA
A
JosE Francisco Barrundia
Emisario
de la facción Sansalvadoreña en Guatemala,
en contestación á su libelo de 10 de
agosto del presente año.
o SEAN APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA LIBERTAD
DE AQUELLAS PROVINCIAS.
PUEBLA 1824.
IMPRKNTA DEL GOBIERNO DEL ESTADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario