LAS TARDES CON LA ABUELA
OSCAR MAYORGA
Hubo risas y aplausos y nadie volvió a decir nada en contra
de la propuesta de fray Matías. Todos quedaron de acuerdo
en reunirse al día siguiente en la plaza principal. Así que
el 28 de agosto de 1821, fiesta de San Agustín, obispo y doctor
de la iglesia, después de celebrar en el templo de San
Sebastián la misa solemne presidida por fray Matías de
Córdova flanqueado por fray Ignacio Barnoya y fray Juan
Perrote, se dirigieron todos los feligreses hacia la plaza principal
donde se proclamó la independencia de la Provincia
de Chiapas del Reino de España, por acuerdo de su ilustre
ayuntamiento y a iniciativa de sus síndicos. Todo el pueblo
había acudido a la plaza y como a las diez de la mañana,
por conducto del presidente municipal, se dio a conocer el
acuerdo tomado, se levantó el acta que firmaron los miembros
del ayuntamiento y todos los representantes que
sabían hacerlo. Desde ese momento el pueblo se dedicó a
celebrar tal acontecimiento. La alegría de la fiesta duró hasta
el domingo 2 de septiembre, no habiéndose observado en
esos días de fiesta ningún desorden. Los ricos, aquellos que
se habían mostrado renuentes y temerosos antes, ahora
habían obsequiado ropa, comida y bebida a todo el pueblo.
Se mandó correo expreso por medio de propios, como se
decía, con copias del Acta de Independencia, redactada por
fray Matías de Córdova, a todas las poblaciones de la Provincia
de Chiapas y a la ciudad de Guatemala, como cabecera de la
Capitanía General que comprendía las otras cinco provincias
centroamericanas, para que secundaran el movimiento. Y así
fue. En los días que siguieron las principales poblaciones chiapanecas
se unieron a la declaración de Comitán: Ciudad Real
el 3 de septiembre, Tuxtla el día 5 y en los siguientes días
Tonalá, Chiapa y Tapachula. El 13 de septiembre llegó a Guatemala
el correo portador de las buenas nuevas. El día 14 hubo
una reunión privada y preparatoria, promovida por los principales
políticos. Y el 15 de septiembre de 1821, por la mañana,
en acto público, se declaró libre e independiente del imperio
español la Capitanía General de Guatemala que comprendía,
además de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
Costa Rica, países que desde entonces celebran el aniversario
de su independencia el 15 de septiembre.
—Por eso no es errado considerar a fray Matías de Córdova
como el Padre de la Independencia de Chiapas y de
Centroamérica –dijo Andrés–. Porque, si bien la realización
fue obra de muchos, a él se debe la inspiración inicial para
la Independencia.
—Así es. Y como detalle curioso –dijo la abuela Pina–, he
de decirte que en el 120º aniversario de la mexicanización de
Chiapas, el 14 de septiembre de 1945, se colocó una placa
conmemorativa en la iglesia de San Sebastián, en homenaje
a Josefina García, mi tía bisabuela, por su valerosa participación
en favor de la independencia de Chiapas. Y es justo también
que te diga que esto se hizo por iniciativa de un guatemalteco,
Rodolfo López Lima, de Quezaltenango, con la colaboración
de la Escuela Secundaria de Comitán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario