martes, 30 de enero de 2018

VIDA DE FRANCISCO DE ENZINAS


HISTORIA DE
LA INQUISICIÓN Y
LA REFORMA EN ESPAÑA
                                                                                                   SAMUEL VILA

6. Resto de su vida. Sus obras.

Melancton escribe a Joaquín Camerario en 1545: «Ha vuelto a Wittemberg nuestro Francisco, librado por la Divina. Providencia y sin el auxilio de ningún hombre; le he mandado escribir una relación que te mandaré pronto> Esta relación son sus Memorias, ya citadas, que se titulan: De statu Belgico, deque religione Hispanica. Historia Francisci Enzinas Burgensis, la cual no llegó a imprimirse entonces. Están escritas en un fluido y elegante latín, y sobre ellas ya hemos adelantado un comentario anteriormente.

Por un tiempo permaneció Enzinas en Wittemberg, en casa de Melancton, y desde allí se enteró, por cartas de sus amigos de Flandes, de que se le había mandado comparecer y declarado hereje.
En 1546 lo encontramos en Estrasburgo, con Bucero. Imprimió en Basilea dos obras, una posiblemente la historia de la muerte de Juan Díaz, colaborando con Senarcleus, testigo presencial del hecho; otra, una diatriba contra el Concilio de Trento. Hacia 1548 se casó con Margarita Elter, de Estrasburgo, matrimonio del que le nacieron dos hijas.

A consecuencia de varios desengaños había pensado en dirigirse a Constantinopla, pero su matrimonio con Margarita Elter le hizo cambiar de planes. Más adelante. en 1548, recomendado por Melancton a Eduardo VI y al arzobispo Cranmer como persona de excelentes dotes y erudición, ajeno a todo fanatismo y distinguido por su piedad y graves maneras, obtuvo un puesto como profesor de griego en la Universidad de Cambridge.
Residió poco tiempo allí; en 1549 regresó al continente por asuntos editoriales. Entre 1550 y 1551 tradujo e imprimió cinco libros de Tito Livio y seis de las Vidas paralelas, de Plutarco, al español. Tradujo también a Tucídides y a Luciano. En 1551 estuvo en Ginebra para conocer a Calvino, con quien tenia desde tiempo

correspondencia.

Murió, así como su esposa, de la peste, en Augsburgo en 1552.

No hay comentarios:

Publicar un comentario