Recordación Florida, Francisco Antonio se
Fuentes y Guzmán Biblioteca “Guatemala” de la Sociedad de Geografía e Historia,
Tipografía Nacional Guatemala. M. C. M. XXX III .Historia General de Guatemala.
Asociación de Amigos del País. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.
Guatemala 1.933.
Por Capitán ANTONIO DE FUENTES Y GUZMANCORREGIDOR DE HUEHUETENANG
terreno
en todos tiempos se tiene toda esta vía empalizada de gruesos é
incorruptibles maderos, que á causa de su naturaleza y por ocasión del
río que allí nace en el rancho de la Ventosa, y quieren sea la cabecera del de Chiapa
que va al Norte, mas no lo es sino, ramo, por que el que le forma y dá
principio es el río del Molino de Chiantla, que llaman de Diego López;
mas este de la Ventosa que corre tortuoso,por la quebrada del camino y pasa cuarenta y siete veces por otros tantos copantes que son unas ,angostas pontezuelas de maderos, hasta
entrar al lugar de Cuchumatlán, que forma su vecindad con el número de
doscientos tributarios y su producto de ochocientos, habitadores. Pero
su fundación plantada á la ladera de un monte de aquellos que la cercan,
es barrancosa y de penosas callejuelas,, su Yglesia parroquial cubre su
Yglesia de teja muy escelente, y está adornada y proveída de buenos
ornamentos. Los indios son laboriosos y aplicados, por
donde logran grandes, cosechas de maíz, frizoles, habas, mochó, chile
del que llaman guaqui, y en los portages de gran carguío que.va y viene
la, vía de México considerable suma de pesos; esto á más de las crianzas
desganado menor, hilados y tejidos, y otra muy gran porción que se interesan en
más de dos mil botijas de sidra que fabrican de dilatados manzanares
que se cultivan y venden á su tiempo á veinte y cuatro reales cada
botija, y lo que logran en mucho metal campanil que sácan de uno de aquellos que apuntamos, de que funden hachuelas que venden á los demás indios de otros pueblos, y ojalá que nosotros las rescatáramos.
Mas el otro pueblo de los cuatro de esta visita, q. es el de San Martín Cuchumatlán, que mira su situación al Occidente, se aparta del de Cuchumatlán á cuatro leguas de camino, de peor y más peligrosa senda del que dejamos advertido de Chíantla á Todos los Santos; por que este de San Martín que ahora describimos se hace por una ladera de un bermejal de greda muy resbaladiza, por donde á veces se sube y á veces se baja, pasando por angosturas y despeños de mucha y temerosa profundidad. Su temperamento medio entre caliente y frío, hace más pingüe y abundante el país de su terreno. La vecindad de veinte tributarios, forma el corto pueblo de ochenta habitadores, con pobre y corta Yglesia y habitación del Ministro que se constituye miserable fábrica de bajareque, con la cubierta de paja, y así á el respecto en su adorno y en su ajuar, pues todo se compone de un frontal, casulla y a'ba, y un caliz y vinageras de plata. Pero no así el lugar de Aguacatlán y Chialtchitlán, que se divide en estas dos parcialidades, que á cinco leguas de distancia de 'la cabecera se emprende su viage á razonable comodidad, haciendo lo más de la jornada por tierra llana y de' terreno firme, que solo se corta en#dos tránsitos, el uno que baja á dar en una quebradilla, y otro para un pequeño arroyo que llaman Ucubilá que quiere significar Cubilete de agua, pero esta tierra de llanura es eminente y encumbrada de tal manera que desde allá se divisan en los días claros los dos volcanes de ;Goathemala; y lo restante del camino' hasta llegar al pueblo termina en una cuesta de más de cinco míllas. Su vecindad más numerosa que la de San Martín, es de c'ento y veinte vecinos y de cuatrocientos y ochenta habítadores de idioma especial que se reduce á una pronunciación gutural. Yace este pueblo en la planicie de un valle de capasísima llanura; el suelo de su planta que se stúa entre dos ríos y es de arenisco migajón, conserva y guarda gran parte
79
Mas el otro pueblo de los cuatro de esta visita, q. es el de San Martín Cuchumatlán, que mira su situación al Occidente, se aparta del de Cuchumatlán á cuatro leguas de camino, de peor y más peligrosa senda del que dejamos advertido de Chíantla á Todos los Santos; por que este de San Martín que ahora describimos se hace por una ladera de un bermejal de greda muy resbaladiza, por donde á veces se sube y á veces se baja, pasando por angosturas y despeños de mucha y temerosa profundidad. Su temperamento medio entre caliente y frío, hace más pingüe y abundante el país de su terreno. La vecindad de veinte tributarios, forma el corto pueblo de ochenta habitadores, con pobre y corta Yglesia y habitación del Ministro que se constituye miserable fábrica de bajareque, con la cubierta de paja, y así á el respecto en su adorno y en su ajuar, pues todo se compone de un frontal, casulla y a'ba, y un caliz y vinageras de plata. Pero no así el lugar de Aguacatlán y Chialtchitlán, que se divide en estas dos parcialidades, que á cinco leguas de distancia de 'la cabecera se emprende su viage á razonable comodidad, haciendo lo más de la jornada por tierra llana y de' terreno firme, que solo se corta en#dos tránsitos, el uno que baja á dar en una quebradilla, y otro para un pequeño arroyo que llaman Ucubilá que quiere significar Cubilete de agua, pero esta tierra de llanura es eminente y encumbrada de tal manera que desde allá se divisan en los días claros los dos volcanes de ;Goathemala; y lo restante del camino' hasta llegar al pueblo termina en una cuesta de más de cinco míllas. Su vecindad más numerosa que la de San Martín, es de c'ento y veinte vecinos y de cuatrocientos y ochenta habítadores de idioma especial que se reduce á una pronunciación gutural. Yace este pueblo en la planicie de un valle de capasísima llanura; el suelo de su planta que se stúa entre dos ríos y es de arenisco migajón, conserva y guarda gran parte
79
de
humedad, y siendo de templado temperamento, hace enfermisa su región;
pero su sitio alegre y de fecunda amenidad hace apasible-su vivienda, con
buena producción de trigo, maíz, frizoles, chile, anís, carneros, uvas,
granadas, membrillos, higos, duraznos, plátanos y cañas de azúcar, con
no menor providencia de escelente pescado, con que sus indios
proveídos y colmados de todas las cosas, van en aumento cada,día, y
tiene su cuidado y devoción muy buena iglesia y casa de vicario con las
cubiertas de teja, y en el arreo y prevención de sacristía, buenos
ornamentos y decentes. Son los indios dados, como los demás de la Sierra, al trato de los hilados y tejidos, á que se añaden la conveniencia de que con la cría de mulas interesan mucho en lo que por razón de su tragín les contribuyen. Es la correspondencia de su pronombre Aguacatlán á nuestro castellano, de tierra de aguacates, por que produce muchos y muy buenos.
CAPITULO XII
Que continúa y termina la descripción de el Corregimiento de Totonicapa en los partidos de Cuilco, Soloma y Jacaltenango.
MARGINALES.—San Andrés CUILCO, encomienda y cabecera de curato.—Su vecindad y habitadores. — Su trato de los indios. — Frutas y situación de este pueblo. — Vetas de cobre en estas serranías. — Río de Cuílco considerable, abundante de buen pescado. — Higuerilla, sus utilidades y socorro medicinal. — Aceite de higuerilla, mal uso de semejante óleo en las lámparas. — Estampa que representa la higuerilla, sus erizos y piñones. — Tectitlán. — Su vecindad. — Motozíntle, — San Gerónímo. — Su vecindad Mazapa. — Vecindad de este pueblo,
Hemos deseado sin que se falte á lo preciso por nuestra parte y diligencia, dar cumplimiento á la descripción de este Corregimiento de Totonicapa; mas la estensión de su territorio y sus anexos y agregados, que le han constituido en estimable jurisdicción, no nos permite la concisión que pretendemos. Será preciso desde la parte de Levante á donde situamos la planta de Chia'chitlán y Aguacatlán, pasar al Occidente, en cuyo rumbo y progresión del pueblo que describimos de Ystaguacán, encontraremos después de propasado su grande y noble río, el pueblo y encomienda de Cuílco, lugar de moderada vecindad, pues su padrón le constituye con solo el número de ciento y vente tributarios, que su producto se multiplica al de cuatrocientos y ochenta habitadores, q. se mantienen y utilizan á las espensas de los repartimientos de algodón que hacen los Corregidores (como en todos los demás pueblos de esta jurisdicción y la de Quezaltenango,, sin cuyo beneficio perecieran y se acabaran). Tienen estos de Cuilco manufactura de petates, esteras de colores, alguna cosecha de bainilla, algún cacao y achiote, por ser su territorio de temperamento caliente, donde por gran producción y maravilla se logran y cojen muchas frutas de tierra caliente y tierra fría, con muchas
80
CAPITULO XII
Que continúa y termina la descripción de el Corregimiento de Totonicapa en los partidos de Cuilco, Soloma y Jacaltenango.
MARGINALES.—San Andrés CUILCO, encomienda y cabecera de curato.—Su vecindad y habitadores. — Su trato de los indios. — Frutas y situación de este pueblo. — Vetas de cobre en estas serranías. — Río de Cuílco considerable, abundante de buen pescado. — Higuerilla, sus utilidades y socorro medicinal. — Aceite de higuerilla, mal uso de semejante óleo en las lámparas. — Estampa que representa la higuerilla, sus erizos y piñones. — Tectitlán. — Su vecindad. — Motozíntle, — San Gerónímo. — Su vecindad Mazapa. — Vecindad de este pueblo,
Hemos deseado sin que se falte á lo preciso por nuestra parte y diligencia, dar cumplimiento á la descripción de este Corregimiento de Totonicapa; mas la estensión de su territorio y sus anexos y agregados, que le han constituido en estimable jurisdicción, no nos permite la concisión que pretendemos. Será preciso desde la parte de Levante á donde situamos la planta de Chia'chitlán y Aguacatlán, pasar al Occidente, en cuyo rumbo y progresión del pueblo que describimos de Ystaguacán, encontraremos después de propasado su grande y noble río, el pueblo y encomienda de Cuílco, lugar de moderada vecindad, pues su padrón le constituye con solo el número de ciento y vente tributarios, que su producto se multiplica al de cuatrocientos y ochenta habitadores, q. se mantienen y utilizan á las espensas de los repartimientos de algodón que hacen los Corregidores (como en todos los demás pueblos de esta jurisdicción y la de Quezaltenango,, sin cuyo beneficio perecieran y se acabaran). Tienen estos de Cuilco manufactura de petates, esteras de colores, alguna cosecha de bainilla, algún cacao y achiote, por ser su territorio de temperamento caliente, donde por gran producción y maravilla se logran y cojen muchas frutas de tierra caliente y tierra fría, con muchas
80
cañas de azúcar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario